Cursos de igualdad subvencionados
Cursos de igualdad subvencionados. Curso en Galicia de igualdad impartido/organizado por el Concello de Lalín, el curso se imparte en Gallego
PATRIARCADO Y NEOLIBERALISMO – HOMBRES DISIDENTES – DIVERSIDAD SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN El ÁMBITO UNIVERSITARIO Y LABORAL – JUVENTUD, APRENDIZAJES HORIZONTALES Y PEDAGOGÍA PATRIARCAL – Los AMOS DE La PROSTITUCIÓN Y La TRATA – GESTAR PARA OUTRXS: REFLEXIONES ÉTICO FEMINISTAS SOBRE Los VIENTRES DE ALQUILER – ESCUELAS LIBRES DE VIOLENCIAS – REACCIONES FEMINISTAS ANTE La MISOGINIA – INTERSECCIONALIDADE Y GÉNERO – A IGUALDAD TAMBIÉN SE APRENDE – VIOLENCIAS PATRIARCAIS EN El SISTEMA EDUCATIVO – ESTRATEGIAS PARA ELABORAR PROYECTOS COEDUCATIVOS EN Las ESCUELAS – COMUNICACIÓN Y GÉNERO – CONECTAR A Las PERSONAS PARA CAMBIAR El MUNDO
La subjetividad humana en la historia parece una novela de la que las mujeres estuvieron casi ausentes, o bien, estuvieron presentes pero como ser que definen su importancia desde las funciones biológicas de su organismo o por su colaboración como encargadas de las cosas invisibles de la vida que, con todo, son indispensables para el sustento social.
Como se esa clara subordinación no fuera suficiente mácula, incontables mujeres tuvieron que soportar la reducción de su persona como objeto susceptible de aprovechamiento, de explotación y de disfrute. Las leyendas, relatos, crónicas, historias de vida, están pobladas de mujeres usadas como adornos, como fetiches sexuales, como piezas que se atesoran.
Todo eso es el antecedente del que podemos testimoniar a todas horas pero que a menudo pasa desapercibido gracias a la normalización de una retórica del visual, de una multiplicidad de estrategias que buscan explotar en diversas formas el objeto del deseo, que es el cuerpo femenino.
En un contexto semejante, no importarán los avances alcanzados en materia de derechos humanos, porque la mujer sigue siendo reducida, si no en todas las sociedades, sí en la mayoría, la un cuerpo sexualizado.
Esto se explica a partir del que Johan Galtung identifica como violencia estructural, la cual indica el patrón de exclusión de las mujeres en un entorno de cultura patriarcal, propuesta que Gayle Rubin complexizou al señalar que los sistemas sexo/género implican no solo la subordinación de las mujeres sino también la presión social a los hombres para que cumplan con los roles socialmente determinados por su sexo biológico. Esto supone la normalización de las relaciones de poder entre sexos que hacen cotidiana la violencia y la vuelven, a menudo, imperceptible.
La historia dominada por el sistema patriarcal provocó que, aun hoy, sigamos conviviendo en una sociedad con una marcada situación de desigualdad y en un marco de relaciones de poder y dominación de los hombres sobre las mujeres, a pesar de la lucha incansable de muchas personas que se sumaron al esfuerzo de lograr mayores cuotas de libertad y democracia. Se ejerce violencia contra las mujeres, por el mero hecho de serlo, y esto constituye un atentado contra la integridad, la dignidad y la libertad de las mujeres y, independientemente del ámbito en el que se produzca, es un atentado contra toda la sociedad. Curso en Galicia de igualdad impartido/organizado por el Concello de Lalín, el curso se imparte en Gallego
Históricamente, y en todas las sociedades, la falta de concienciación e implicación, la evasión y en ocasiones el rechazo de los hombres a las cuestiones relacionadas con la igualdad, conlevan un lastre nos avances tanto sociales como personales de las mujeres, de los demás hombres y de toda la sociedad en su conjunto, así como una limitación, difícilmente salvable, para las políticas públicas de familia, de bienestar social y de igualdad.
Elisabeth Badinter (1993) cree que los hombres se encuentran en uno cruce de caminos que, a menudo, toma para ellos la forma de un dilema insoportable: mutilación de su feminidad o mutilación de su virilidad; «herida mortal para su «alma femenino» o bien ahogamiento en el regazo maternal». Ella cree que la vía intermedia sería la más recomendable, probablemente porque en todo ser humano se encuentran características de todo tipo. El único que acontece es que unas se asociaron al género femenino y se mostraron cómo negativas y otras se consideraron positivas y pertenecientes al ámbito de la masculinidade. Pero en realidad ambos por los forman uno todo; el ser humano es un ser complejo lleno de contradicciones y matices de diferente intensidad, y varía nos sus comportamientos a lo largo de su vida.
En este sentido, las mujeres están más liberadas de esa lucha porque tienen interiorizada de manera natural a masculinidade y la feminidad, sin contradicciones emocionales. Las etiquetas de fortaleza, dureza y valentía, no son exclusivamente masculinas; son adscripciones y estereotipos de género creados en el seno de culturas patriarcais que dividen las personas en dos grupos diferenciados e interdependentes. Y es que la riqueza de los humanos está precisamente en que todos somos vulnerables y fuertes a la vez, activos a veces y pasivos otras, ganadoras y perdedores también.
Los hombres son, en general y con diferencia, el grupo privilegiado en las relaciones de género ? en tela de juicio de salarios y riqueza, del poder organizativo (incluyendo la política), de la autoridad cultural (incluyendo la religión), del acceso al espacio, a los servicios personales de las mujeres, etc. Podemos medir este privilegio empiricamente. A muchos hombres no les llegan muchos disteis privilegios, y algunos son marginados por las relaciones de género patriarcais – como los hombres homosexuales, por ejemplo. En tener generales, sin embargo, los hombres se benefician del patriarcado, y no se puede esperar que un grupo privilegiado se alce con pancartas y derroque el sistema. Pero muchos hombres pueden ver más allá de este privilegio, enterándose del daño que les hace a las mujeres y a las niñas que son importantes para ellos, así como a las relaciones humanas en su vida. Muchos hombres se enteran de que ese privilegio es incompatible con los principios en los que creen, como la igualdad y la justicia. Curso en Galicia de igualdad impartido/organizado por el Concello de Lalín, el curso se imparte en Gallego
Actualmente están surgiendo nuevas iniciativas masculinas, hombres disidentes con otras perspectivas que proponen que el camino para los hombres es lo de construir otros modos de relación más personalizados, basados en reflexiones, apetencias, querer y acuerdos con compañeros y compañeras que se atrevan a experimentar en el ámbito de la sexualidad y las emociones, del respeto y de la igualdad. No nos queda otro remedio, entonces, que sacudirnos el miedo de arriba y buscar nuevos modos de relacionarnos… por ejemplo, configurando pactos continuamente que buscan una armonía de poder, aceptando nuestro papel en la paternidad de manera activa y no violenta, buscando formas de sexualidad no tóxicas y lesivas para las mujeres y para los propios hombres, para crear relaciones basadas en la complicidad y el compañerismo, alejadas de las mecánicas de dominación y sumisión tradicionales. Y por supuesto, compartiendo recursos en políticas de igualdad y saliendo juntos y juntas a la calle, para reivindicar nuestros derechos.
La violencia es un fenómeno social estrechamente ligado a la construcción de la identidad masculina y que está presente en todo el proceso de socialización de los hombres en una mayor medida que en la de las mujeres, ya que la utilización de la violencia como sistema de control y poder persiste en muchísimos hombres. La violencia es utilizada, por los hombres contra las mujeres, como sistema de control y dominación, y como medio para resolver conflictos con otros hombres, e incluso contra uno incluso, pensando que es una herramienta eficaz y legítima.
La violencia de género está estrechamente ligada a un modelo cultural hegemónico basado en el machismo. La lucha contra la violencia de género no puede prescindir de las acciones de apoyo a los cambios culturales, sobre todo en los grupos de edades más nuevas, por lo que tiene la que ver con el enfoque de género y la sexualidad. Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida. Sean cuáles sean las formas en que se manifiesta, siempre busca el objetivo de erosionar la autoestima y la imagen social de las mujeres (de todas las mujeres, no solo de las que la sufren), con el fin de que aquellos hombres con un claro modelo masculino tradicional sigan manteniendo el poder y el control sobre ellas.
El abordaje de las diferentes formas de violencia que se pueden manifestar desde lo patriarcado, de las violencias masculinas hacia las mujeres pero también hacia otros hombres, menores, personas mayores, con diversidad funcional, dependientes,… así como otras formas de control, sumisión y dominación que con ciertos matices, formas y representaciones diferentes se presentan en la sociedad, son los ejes de los contenidos que trataremos de explicar en este curso. Cualquier tipo de violencia se fundamenta en una relación de poder dónde alguien trata de dominar la otra persona por la fuerza, contra su voluntad; trata de obligarla la que haga el que no desea, la que se ruegue y reconozca su inferioridad y dependencia con respecto a quien ejerce la violencia explícita o simbólica. Curso en Galicia de igualdad impartido/organizado por el Concello de Lalín, el curso se imparte en Gallego
Dichas violencias se pueden ejercer individualmente o como grupos de poder social, político, cultural, religioso, familiar…, de manera directa contra cualquier persona, contra su estatus, sus bienes, sus diferentes pero lícitas formas de vida y/o contra las posibilidades de crecer y desarrollarse socialmente de manera autónoma y digna. Dichos contenidos son, sin duda, aspectos realmente meritorios para reflexionar en el ejercicio educativo formal e informal con toda la comunidad, hoy por hoy histórico y particular.
Curso impartido en Galego.
Noticias en Galego e Xornal Galego
A pesar de haber una mayor concienciación acerca de estas duras situaciones de violencia, y pese al desarrollo actual de diversas reglamentaciones, y mayores cuotas de igualdad formal, se mantiene el incremento de los casos de trata con fines de explotación sexual, que pasó de ser un fenómeno social histórico la una creciente industria sexual global que se mueve desde una lógica empresarial y que extrae sus enormes beneficios de una demanda incentivada por una cultura hedonista que xenitaliza el social y que naturaliza el uso cosificado de las mujeres y de las niñas.
La trata con fines de explotación sexual, como efecto explícito de las violencias simbólica, cultural, sexual y estructural, evidencia una realidad económica en la que el capitalismo globalizado y el patriarcado se integraron de tal modo que las víctimas son reducidas la mercancías a partir de la convalidación de su posición de género subordinada. Ver el contexto con este prisma, permitirá comprender que este fenómeno no puede ser reducido a uno mero asunto de lucha contra el crimen organizado, sino que debe percibirse como un mal que involucra muchos aspectos mas de la cotidianeidade social del que a menudo estamos dispuestos a reconocer.
Sabemos que niños y niñas, luego chicos y chicas, aprenden e interiorizan perfectamente que las mujeres, en última instancia, están para servir los deseos y el proyecto de vida de los hombres. Lo aprenden a través de muchos canales y de todos los agentes de socialización, pero principalmente a través de la imagen que muestra de las mujeres a llamada ?industria sexual?, de la pornografía y de la prostitución.
La industria del sexo mueve muchísimo dinero e intereses comerciales en un contexto neoliberal y sin escrúpulos. El mensaje que transmite es la de normalizar, banalizar e idealizar la prostitución y la sexualidad heteropatriarcal como se fuera algo que empodera a las mujeres. Vivimos en una sociedad que está tan patriarcalizada, y puede llegar a ser tan ?tonta?, que parece que se algo está relacionado con la sexualidad no se puede ni siquiera cuestionar. Tenemos que valorar, con las herramientas educativas y democráticas, y con un claro enfoque de género, lo que es realmente tener libertad sexual y lo que es violencia de género y portar herramientas para cuestionar que se espera de las mujeres y también que se espera de los hombres.
Las webs de pornografía y prostitución son absolutamente denigrantes y violentas. Sabemos que rapaces, cada día más nuevos, usan como en otros tiempos como sistema de iniciación sexual ir con mujeres prostituidas, mayoritariamente chavalas muy nuevas maltratadas y traídas desde países desestruturados de los más pobres del mundo. Como comenta la profesora Ana de Miguel (2012) ?la prostitución es una auténtica escuela de la prepotencia y de los valores patriarcais más rancios?.
La prostitución femenina es ?cómoda? para los hombres sanos del heteropatriarcado porque acceden de modo inmediato al sexo, y ahorran tiempo, se saltan los pasos del cortejo, prescinden de la interacción personal, el trabajo de seducción, y el miedo al rechazo. Otra ?ventaja? es que pueden despreocuparse por completo del placer de la otra persona y centrarse en el suyo, porque la mujer prostituida no puede quejarse.
Cuando analizamos la violencia contra las mujeres vemos que se relaciona con la misoginia, el desprecio hacia las mujeres, pensar que las mujeres son menos que los hombres y principalmente, que las mujeres están siempre disponibles ya que ?son todas unas putas?, porque son tentaciones para ellos. No debemos olvidar que los hombres de nuestra cultura coaccionan desde múltiples canales para que las mujeres vayan case desnudas aunque luego se emplee eso mismo como sistema de control y violencia.
Como comenta la profesora Ana de Miguel ?la prostitución es la institución por la que la sociedad ?habilita? mujeres para que los hombres tengan libre acceso a sus cuerpos, pero no es el intercambio de sexo por dinero. Un hombre o un joven, en cualquier ciudad del mundo que pregunte «y aquí donde están las chicas?», le van a entender perfectamente, principalmente otros hombres, haciendo además una especie de sinonimia entre joven, mujer y prostituta.
Curso impartido en Galego
Denominaciones como ?trabajadoras sexuales? el que hacen es invisibilizar la verdadera situación. En el contexto de este país estaría feo que un hombre tuviera cuatro esposas, no obstante, al mismo tiempo que aquí se condena la poligamia, se consiente tener cientos de miles de mujeres en una ?institución? a la que los hombres pueden acceder cuándo quieran. Muchos critican el harén musulmán, pero un prostíbulo es un harén ?democrático?, y hay millares y en cada uno de los pueblos y ciudades de nuestro país.
En el mundo real, y en pleno siglo XXI, cada año miles de niñas y mujeres son secuestradas, torturadas, violadas y vendidas como mercancía con fines de explotación sexual. La trata es uno ?negocio? muy lucrativo donde la mujer prostituida carece de todo tipo de derechos humanos básicos.
La trata de personas con fines de explotación sexual es la nueva versión de la esclavitud del siglo XXI, como calificó la ONU y constituye a madres grave violación de sus derechos humanos. Cada año, case 3 millones de personas, 80% mujeres y niñas, son víctimas de la Trata. Además, se convirtió en el tercero negocio clandestino más lucrativo del mundo (mueve 31.000 millones de dólares al año), tras el tráfico de drogas y lo de armas.
Curso impartido en Galego
Las víctimas de trata son uno de los colectivos más desprotegidos de nuestra entorno social, y sus derechos fundamentales son violados y negados a diario. La experiencia de muchas ONG que trabajan por la eliminación de la Trata, sirvió para observar que las consecuencias del ejercicio de la prostitución para la salud mental, constatadas por los profesionales que las atienden, son las mismas que sufren las personas sometidas la torturas, tratos crueles, inhumanos y totalmente degradantes.
Pero debemos reflexionar, no solo sobre los daños y efectos directos de la prostitución, sino también sobre la injusticia social, la discriminación y las violencias sobre las mujeres y las niñas, la migración forzosa y el consentimiento del abuso de poder del que toda la ciudadanía somos cómplice.
La poderosa industria sexual patriarcal apoyara en la teoría de la ?libre elección? (ahora que las mujeres son libres e iguales y que ya pueden elegir vivir de su cuerpo lo de partes de su cuerpo) y en el supuesto ?consentimiento? (?todo? es aceptable se hay consentimiento), pero realmente ni hay libertad ni hay igualdad, hay nuevas formas de reproducción de la desigualdad patriarcal.
No podemos permitirnos grandes esfuerzos en acciones de sensibilización social, principalmente en la juventud, contra las diferentes formas de ejercer violencia contra las mujeres por una parte, y por la otra permitir que en ayuntamientos gallegos u otros cerca de nos, se realicen, amparen, apoyen y publiciten ?actividades? de esta condición.
La educación afectivo- emocional y sexual con enfoque de género, muchas veces olvidada en el currículo educativo, es fundamental en la formación de la personalidad, influyendo positivamente en la calidad de vida, en la adquisición de hábitos básicos de salud y bienestar, en la vivencia del placer sexual y en la consecución de la felicidad y, en último término, en la lucha contra la violencia machista.
La escuela tiene por objeto inducir y estimular el proceso de convertirse en persona a través de la maduración integral de todas las capacidades potenciales, no solo las cognitivas, sino también las afectivas y las condutuais.
El desarrollo afectivo-emocional y sexual de las personas, el descubrimiento del propio cuerpo, el conocimiento y expresión de las emociones y sentimientos, la capacidad de verbalizalos mediante la adquisición de conceptos y criterios reflexionados y responsables, contribuyen de manera eficaz a la mejora de la autoestima, de la inteligencia emocional y de la autonomía, así como a la construcción de las identidades sexuales desde lo respeto y la libertad.
Desde la filosofía coeducativa resulta imprescindíble trabajar estos contenidos transversales y actitudinales en las aulas, para que la escuela no se limite a ser solo instrucción sino un lugar de formación de personas, y para eso las niñas y los niños deben ser protagonistas del proceso de aprendizaje, mediante su participación activa, propiciando un entorno en la que les resulte donado hablar de sus dudas, preocupaciones y temores particulares, en relación a un tema que en general resulta difícil y delicado de abordar por parte del profesorado y del propio alumnado por lo que requiere trabajo serio y honesto y formación específica..
En aras de promover una ciudadanía más igualitaria, tendremos que aprender a ser personas críticas con el lenguaje mediático y publicitario y aprender a utilizar modelos que valoren la presencia de mujeres y hombres con diversas identidades y diferentes características físicas, étnicas, socioeconómicas, edades,… para representar a todas las personas que existen en la sociedad de forma real, y a valorar positivamente estas diferencias, el fin de construir modelos de referencia, ampliar expectativas, y proponer distintas actitudes, comportamientos y valores que garanticen que la comunicación participe de los principios de igualdad de oportunidades y de trato.
Por último, considerar que los medios modernos de comunicación, influyen en la formación del comportamiento social, mas del que la mayoría se imagina. Padres y madres, educadores y educadoras que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en la infancia, normalmente no caen en la cuenta de que ellos y ellas mismas siguen los ejemplos y las sugerencias, y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos medios.
En un momento histórico como el actual, donde la cultura audiovisual lo impregna todo, es, a través de cada uno de los formatos audiovisuales ?cine, televisión, venidlo, internet?, como podemos conocer la imagen real que posee la sociedad sobre la identidad de género y la diversidad sexual. Además, el audiovisual es una de las mejores herramientas de representación de las transformaciones y cambios sociales, y también puede llegar a ser un medio dinamizador y de transformación cultural (e ideológica) hacia la igualdad. Una herramienta básica de visibilidad a todas aquellas identidades reprimidas y/u ocultadas.
Hoy por hoy, se está comprobando que el cabo del año, niños/as y adolescentes españoles, están más tiempo frente al televisor, ordenador o la videoconsola, que frente al profesorado en el aula. Tal situación tiene un claro efecto socializador, concluyendo que una buena parte de la construcción social de nuestra supuesta realidad está determinada por los medios de comunicación masiva, que tienen otros intereses, no puramente educativos.
ES de vital importancia tener, siempre, en cuenta el papel transformador del lenguaje, siendo esta uno de los factores que afecta a la construcción del pensamiento y que permite describir la realidad, desarrollando en cierta medida lo que puede o no puede existir en el imaginario colectivo.
Los estereotipos sexistas que se presentan nos medios de difusión son, con frecuencia, discriminatorios, degradantes y ofensivos para las mujeres y también para muchos hombres. Debemos reflexionar sobre los modelos de comunicación de masas para tratar de tener las herramientas que nos permitan suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de las mujeres en los grandes medios de comunicación, sean electrónicos, impresos, visuales o sonoros.
Curso impartido en Galego
Muchos agentes sociales enfatizan que lo/a usuario/la es quien decide usar o no los mass media. Selecciona que medio usar, que programas ver, la que página de internet acceder, con quien chatear, etc., pero las elecciones o las preferencias en estas decisiones están fuertemente determinadas por los valores, creencias y/o actitudes que se fueron conformando gracias a otras agencias de socialización, particularmente la familia, nos primeros años y el grupo de iguales después.
En definitiva, con ponientes con un gran nivel de conocimiento de la materia y mejor capacidad de comunicación desde distintos puntos de vista, trataremos en este curso, de reflexionar sobre los estereotipos cotidianos que alimentan las ideas sesgadas del que es ?normal» y aceptable, y que fuerza principalmente la mujeres y niñas a asumir funciones, que seguro no escogerían libremente, o a gastar energía luchando contra las ideas preconcebidas acerca del papel que desempeñan en el mundo. Asimismo, sobre los estereotipos que también afectan a los hombres en las decisiones que adoptan, tanto en el ámbito personal, como en el laboral, educativo, social y político.
Desde las instituciones educativas y políticas, tenemos el deber moral de formar a la ciudadanía para oponerse la cualquier propuesta de cualquier grupo que pretenda regulamentar, organizar y/o regular aquello que produce discriminación y violencia. Debemos abrir debates públicos y sociales que permita desterrar tópicos sobre la violencia neoliberal basada en el sexo, y que permita tomar conciencia de la devastación personal (física y psíquica, pero también social y política) que representa principalmente para las mujeres que la sufren, en primer grado y para todas las demás también, y que se visualicen estas actitudes y acciones como un grave atentado contra los derechos humanos.
Debemos formarnos y capacitarnos para crear y reclamar recursos educativos, sociales, laborales, económicos y legislativos suficientes que permitan mejorar esta sociedad afectando la cada una de las diversas y diferentes personas que convivimos en ella.
La escuela, como uno de los principales agentes de socialización, debe tomar nota de todo esto y dotarse, al igual que el resto de agencias implicadas, de herramientas eficaces para poner su grano de arena y contribuir, decididamente, al cambio de la realidad descrita.
(escuela / familia / grupos de iguales / medios de comunicación de masas / socialización / roles y estereotipos de género / representaciones sociales del género / lenguaje publicitario / patriarcado/ sexismo / misoginia / masculinidades normativas y disidentes / violencias machistas / violencia de género / cosificación del cuerpo femenino / violencia sexual / prostitución / trata / incidente del terror sexual / efectos de los mitos del amor romántico / desarrollo afectivo-emocional y sexual / diversidad sexual e identidad de género / interseccionalidade / medidas de atención a la diversidad / lenguajes incluíntes / coeducación / educación en actitudes y valores igualitarios y democratizadores / corresponsabilidad / espacios para el aprendizaje de la convivencia / modelos igualitarios / buenas prácticas )
Objetivos
Incrementar la conciencia sobre las diferentes expresiones de violencias machistas en la sociedad, el fin de no limitar el debate sobre los medios para combatir la violencia solo a pequeños grupos, con el riesgo de auto-referencialidade.
Evitar la hegemonía, general o parcial, y ampliar la discusión y las aportaciones sobre las mejores acciones de sensibilización y lucha contra la violencia de género y otras violencias.
Mejorar las habilidades de las y de los estudiantes para contribuir a fortalecer su protagonismo y sus posibilidades de influir en la comunidad.
Conocer y analizar buenas prácticas para el desarrollo de actuaciones igualitarias en la escuela mediante la revisión de las herramientas habitualmente empleadas y el análisis de nuevas propuestas.
Facilitar el intercambio de experiencias y el aprovechamiento de materiales y recursos diversos sobre las temáticas propuestas.
Incrementar el número de hombres sensibilizados y que participan activamente a favor de la igualdad de oportunidades.
Promover la participación e integración entre escuela y comunidad a fin de desarrollar acciones que permitan detectar los problemas educativos y sociales que les afectan y aportar alternativas de solución que contribuyan a mejorar la sociedad en la que vivimos.
Facilitar el encuentro de profesionales de distintos ámbitos de intervención relacionados con la igualdad de oportunidades, especialmente el profesorado, favoreciendo el intercambio de experiencias y el apoyo mutuo.
Curso impartido en Galego
Entender las relaciones existentes entre familia, escuela, comunicación social e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Debatir sobre la educación en igualdad en los ámbitos educativo y social, favoreciendo una reflexión sobre la igualdad como compromiso educativo.
Comprender la importancia de la sensibilización para promover el cambio de mentalidades, actitudes y prácticas en relación con los procesos educativos que favorezcan la comunicación igualitaria.
Curso impartido en Galego
Abrir espacios de reflexión en torno al sexismo que existe en la comunicación humana, ofreciendo alternativas y proporcionando instrumentos para que, desde cualquier ámbito, se potencie la utilización de un lenguaje inclusivo y se trate la información desde parámetros no discriminatorios.
Disponer de recursos (simbólicos, semánticos, gramaticais, etc.) para articular alternativas a la comunicación sexista, racista, homófoba, etc.
Capacitar al alumnado en el manejo de técnicas para romper con los estereotipos sexistas y evitar su reproducción.
Potenciar un uso seguro, responsable y saludable de internet y de las diferentes redes sociales, fomentando las oportunidades y reduciendo las amenazas.
Facilitar al profesorado y a las familias el conocimiento de potenciales peligros en el uso de las redes sociales (contacto con personas extranas, ciberbullying, acceso a contenidos nocivos,…) así como el establecimiento de medidas y estrategias de protección.
Público la quien ve dirigido.
Curso impartido en Galego
Alumnado universitario.
Profesorado.
Diplomadas/los, licenciadas/los, doctoras/eres o profesionales que trabajen en instituciones públicas o personales y que quieran ampliar sus conocimientos previos, o incorporar por primera vez a perspectiva de género y la igualdad de oportunidades en la suya practica profesional o en su acervo de conocimientos.
Profesionales y personal técnico de instituciones públicas y personales: Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Administración del Estado.
Educadoras/eres sociales.
Trabajadoras/eres Sociales y Orientadoras/eres.
Profesionales de los medios de comunicación.
Community manager y profesionales de la comunicación en Social Promedio.
Educadoras/eres, ANPA, Asociaciones sociales y/o culturales, Fundaciones, ONGs, Partidos políticos, Sindicatos…
Leave a comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.